23 de abril de 2012

Censurado El elefante del rey ?

Hace unos días he puesto una entrada con un enlace al corto El elefante del rey, de Victor García León. En concreto el enlace era a la dirección http://vimeo.com/35422536.

Pues como bien podeis comprobar en la entrada, el vídeo ya no existe en este enlace.

En el vídeo aparece Alfonso XIII, un elefante cazado por tan ilustre monarca, un taxidermista corrupto y la amante del rey y del taxidermista. Todo agitado de la conveniente manera trajo, según la película, la II República.

¿Habrá sido censurado el vídeo? Por si acaso, a día de lunes 23 de febrero a las 22:14 todavía se puede ver en youtube, en dos partes:



Actualización del 4-5-2012: el vídeo puede verse de nuevo en vimeo. Celebro que así sea.


Mas sobre elefantes...


Sin comentarios.


21 de abril de 2012

El elefante del rey

Llego a este vídeo gracias a la columna del viernes de Diego Galán en El País. Tal y como sucede en el vídeo de ese señor mayor que dice, como un niño, que no lo volverá a hacer más, lo que ocurre en este corto de Víctor García León y cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia. Y para escépticos, esto estaba rodado antes de que saltara todo el asunto de marras que ha ocupado al personal durante la semana.


Por cierto, hay que ver lo entretenidos que hemos estado con esto y no ver el hachazo que el Gobierno Rajoy ha dado en Sanidad y Educación.


13 de abril de 2012

Soneto de la noche


Cuando yo muero quiero tus manos en mis ojos:
quiero la luz y el trigo de tus manos amadas
pasar una vez más sobre mí su frescura:
sentir la suavidad que cambió mi destino.

Quiero que vivas mientras yo, dormido, te espero,
quiero que tus oídos sigan oyendo el viento,
que huelas el aroma del mar que amamos juntos,
y que sigas pisando la arena que pisamos.

Quiero que lo que amo siga vivo,
y a ti te amé y canté sobre todas las cosas,
por eso sigue tú floreciendo, florida,
para que alcances todo lo que mi amor te ordena,
para que se pasee mi sombra por tu pelo,
para que así conozcan la razón de mi canto.

Pablo Neruda



Música: Morten Lauridsen
Salt Lake Vocal Artist
Director: Brady Allred



10 de abril de 2012

Españistán 2= SIMIOCRACIA


Muchos seguísteis el vídeo de Españistán, anuncio del libro de Aleix Saló. Pues bien, ahora tiene nuevo libro que sale a la venta este jueves 12 de abril.

Podeis encontrar más información en su página web. Y este es el "vídeo promocional", o mejor, como él lo llama, el book trailer de "Simiocracia, Crónica de la Gran Resaca Económica", que es el título completo.

8 de abril de 2012

Y siguen haciendo la pascua...


Mientras prácticamente toda Europa andaba el viernes pasado retozando o de pasión, según los gustos, uno se encontraba en la oficina cuando apareció un colega que trabaja en Holanda habitualmente, pero que se encontraba el fin de semana en Toulouse por aquello de visitar a la mujer y los hijos. Comentando aquello de que en Francia se trabajaba mientras en Holanda (y en España) se paraba, me dijo con sorna aquello de “es que aquí nuestros antepasados le cortaron la cabeza a los reyes…”

Pues eso es de lo que me he acordado al ver la foto, donde, por cierto, parece como si una de las hijas hubiera sido ya descabezada pero por su propio padre, que está intentando salir a flote.

En fin, que no merece más comentarios el asunto, la foto habla por si sola. Algún día seremos de verdad todos iguales, solo que si no lo remediamos no lo veremos en vida…

Y en su versión original:

4 de abril de 2012

Elise Ricol - Lise London

Debió ser a finales de 1995, cuando me dirigí al Ateneo de Madrid a una mesa redonda en homenaje a Federico Melchor, de quien no sabía absolutamente nada. Lo que me movía era que uno de los participantes era Manuel Vázquez Montalbán y yo andaba entonces enfrascado con su Pasionaria y lo siete enanitos, que quería que me firmara. Algo le pasó y no pudo venir pero al final no me importó. Iba acompañado por dos damas de esas que uno nunca olvida, Palmira y Victoria, dos mujeres de armas tomar cada una en su estilo, pero con un enorme carácter y una enorme sabiduría por lo leído, lo vivido y sobre todo lo sufrido. Ellas son las fundadoras de la UMER, un proyecto que apenas arrancaba sin nada por aquél entonces y que hoy, desaparecida ya Palmira, pero con Victoria con sus 90 años llenos de energía, todavía continua en marcha.

El caso es que yo las dejé bien instaladas en la primera fila, como a ellas les gusta y yo me instalé algo más atrás, donde más tarde se sentó a mi lado Marcelino Camacho, que hizo de apuntador inmejorable a cuanto allí se iba diciendo. En la mesa redonda hizo de moderador Marcos Ana, intervino Juan Antonio Bardem y dos mujeres cuya intervención no he olvidado todavía. Una era Juana Doña, de quien precisamente acababa de leer brevemente su historia en el libro de Vázquez Montalbán. La otra era Lise London, de quien ni siquiera sabía la existencia, pero que en seguida relacioné con Artur London.


La pasada semana Lise se ha ido definitivamente, con sus todavía combativos 96 años. Ya entonces le costaba andar, pero tenía una fuerza hablando que levantaba al auditorio, una pasión que nos sonrojaba a los más jóvenes que parecíamos viejos a su lado. De padres españoles, francesa de nacimiento y educación, internacional por su ideario y por su participación en las Brigadas Internacionales, le tocó sufrir lo peor del estalinismo sin por ello renunciar nunca a sus ideas, por las que ha luchado y ha vivido hasta el final. Su historia está recogida en sus dos libros de memorias, libros altamente recomendables para quien quiera saber más de la historia europea del siglo XX, porque ella habla desde las hambrunas de un obrero español a principios del siglo XX, la educación de sus hijos en un barrio minero en Francia, su viaje a España como brigadista, su posterior lucha en la resistencia francesa, la deportación a un campo de concentración nazi, sus visitas a la URSS después de la guerra, la caída en desgracia en los 50…


Su marido Artur London fue ministro en Checoslovaquia y luego defenestrado, apresado, torturado y condenado. Todo ese proceso fue contado luego por ellos y recogido en una película de Costa Gavras que contaba con guión de Jorge Semprún.


Podeis tambien encontrar más información en este enlace.


1 de abril de 2012

Requiem de Mozart

Singularidad. La música, o es un hecho excepcional que acontece en ocasiones excepcionales o no es nada: pocas manifestaciones más antimusicales que la incesante emisión de música en ciertas emisoras especializadas radiófonicas o televisivas (que es el precio de su trascendental función informativa). Escuchar algo verdaderamente exige un esfuerzo de concentración considerable que no puede mantenerse de modo indefinido. La música de las esferas, la música mundana que baña incesantemente el Cosmos intuida por Aristóteles y por Boecio es rigurosamente inhumana (o divina, si se prefiere). Nuestra sordera para esa música inconcebible no es el fruto de una incapacidad sino, por el contrario, el único modo de protegernos ante la visión inimaginable del Absoluto.

José Luis Téllez, Scherzo de diciembre 2011.

Cuando a finales del año pasado propuse una música para 2012, hubo quien contestó que un réquiem sería más apropiado, sobre todo en vista de lo que se avecinaba. Lo que se avecinaba lo tenemos ahora literalmente encima y aplastando; desde aquella propuesta de réquiem me propuse escribir sobre algunas obras que han ocupado una parte importante de mi imaginario musical desde hace algo más de veinte años.

El primer réquiem al que quiero dedicar una entrada es al de Mozart, primero porque es el que mejor conozco, el que más he cantado y al que, antes o después, de una manera o de otra, siempre vuelvo.

A día de hoy existe una partitura que se interpreta por todas partes conocida como Requiem KV 626, de W.A. Mozart. La realidad es bien conocida y diferente, y es que no todo lo que se interpreta se debe a la pluma de Mozart por la sencilla razón que, antes de terminar la obra, la muerte se lo llevó, dejando esta partitura sin terminar, y a su viuda sin la posibilidad de cobrar unos dineros que buena falta hacían en la economía doméstica de los Mozart. Al parecer fue la viuda la que acudió a Süssmayer, alumno aventajado de Mozart, para que terminase la partitura. Hay mucha literatura medio romántica alrededor de toda esta historia, pero a grandes rasgos esto es lo que ocurrió y hoy sabemos que, sin entrar ahora en más detalles, Mozart dejó escrito hasta el octavo compás del Lacrimosa.

Sea de una manera o de otra, creo que a día de hoy es posible sentarse y escuchar esta obra como si enteramente hubiera sido escrita por Mozart. A mí me interesa más considerar la obra tal y como la conocemos hoy, y centrar más la historia en la interpretación. He dudado mucho sobre las versiones a subir aquí, porque en youtube se encuentra de todo. En los últimos años se ha puesto de moda interpretar el Requiem con instrumentos originales y siguiendo un poco la estela interpretativa del barroco. Así encontramos versiones de gigantes como Gardiner o Harnoncourt que están francamente bien. Es posible también ir a versiones ya del pasado, como las de Karajan o Böhm, que son las primeras que yo escuché cuando musicalmente todavía llevaba pañales. He querido sin embargo traer una versión que dirigió Claudo Abbado en homenaje a Karajan y lo he hecho por varias razones. La primera es porque Abbado es un director de una pieza, de una coherencia insuperable y que deja gran libertad a los intérpretes. Otra razón es que es una grabación en vivo realizada en la catedral de Salzburgo, probablemente uno de los mejores lugares para escuchar esta música. Para finalizar los intérpretes, que son la Filarmónica de Berlín y el Coro de la Radio de Suecia, coro difícilmente mejorable allá donde se pone a cantar. Eso si, que nadie se asuste, antes del réquiem suenan dos arias de Mozart de aperitivo.

Y ahora el plato fuerte para aquellos que todavía tienen tiempo (y ganas) de escuchar algo inigualable. Se trata de la versión de Sergiu Celibidache. Cuando tuve ocasión de escuchar esta versión me fui directamente al Lacrimosa y me pregunté por que demonios el tempo era tan exageradamente lento. Como quiera que Celibidache lo tengo guardado en el más alto de los pedestales, le di una segunda oportunidad y decidí empezar por el principio, que es por donde se debe empezar siempre. Me tomé mi tiempo y ahora me parece una versión absolutamente mágica. Cuando la escucho tengo que dejar todo lo que tengo entre manos y dedicarme a eso, escuchar. Como mucho saco la partitura y la leo, pero nada más. Basta fijarse en el principio, en el ataque de los bajos con la palabra réquiem, como acentúan “re” y con que delicadeza se retiran en “quiem” para dar paso a los tenores, y así hasta el final. El efectivo es importante y numeroso, algo que dificulta la claridad, y sin embargo aquí se oye todo porque la batuta es Celibidache. Entra el coro con “et lux perpetua” y sigue el contrapunto de los violoncelos anunciando algo que vendrá más adelante. En el Kyrie no importa en absoluto esa discusión de si es una fuga simple o doble, se oye todo y ya está, tanto el tema de Kyrie (la entrada de los bajos) como el segundo tema del Christe eleison. Una comparación con la versión de Abbado: el Rex tremendae. En Abbado suena efectivamente tremendo, pero en Celibidache es otra cosa: todo va dirigido hacia ese momento mágico que es el “sálvame” de las sopranos y contraltos.

En fin, no sigo que me pongo pedante, pero insisto, tomad el tiempo necesario y escuchad de principio a fin esta versión, porque es algo completamente diferente a lo que conocíamos antes.

Ahora ya si que termino. Esta vez con un ensayo de Celibidache que dice mucho de cómo trabajaba este director al que, sobra decirlo, le debo la mayor de las más admiraciones porque simplemente me parece que ha llevado el arte de la dirección orquestal a un punto inimaginable para cualquier otro mortal.